Content

CRONOBIOGRAFIA




1944: Nace el 10 de mayo en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Su padre, Adolfo Colombres, fue abogado y profesor de la Universidad Nacional de Tucumán, donde en dos oportunidades fue elegido decano de la Facultad de Derecho. Si madre, Emilia Estela Rougés, es hija del filósofo e industrial azucarero Alberto Rougés, integrante de la llamada Generación del Centenario, elegido rector de la mencionada Universidad en dos oportunidades. Él fue el inspirador de un personaje que recorre todo su ciclo novelístico de Tucumán.
l952: Escribe su primera composición literaria, un relato titulado "La tortuga y el anta", versión propia de un cuento de tradición oral de Brasil.
1956: En diciembre termina la escuela primaria, cursada en establecimientos públicos y privados.
1957: Comienza sus estudios secundarios. En agosto muere su abuelo paterno, a causa de un enfisema pulmonar que en los últimos tiempos lo tuvo postrado en la cama junto a un tubo de oxígeno. Ese hombre solo, en una casa grande y vacía, acosado por los fantasmas del recuerdo, le grabó imágenes fuertes, también elaboradas literariamente en el ciclo novelístico de Tucumán.
l958: Se inicia formalmente en la práctica de la literatura, numerando sus obras como hacen los músicos. Todo lo que escribe desde entonces, hasta cumplir los 20 años, quedará inédito. Suman seis volúmenes encuadernados de cuentos, cinco de poesía, cuatro novelas, dos obras de teatro y uno de ensayos críticos.
1961: En febrero sufre un accidente de caza en el norte de Córdoba, que por poco le cuesta la vida. En diciembre se recibo de bachiller y parte solo hacia Brasil, en un viaje que podría llamar iniciático.
1962: Ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán.
1965: En marzo, eximido por sorteo del servicio militar, se traslada a Buenos Aires a terminar en la UBA su carrera de abogado.
1966: Su nouvelle Siete para la eternidad es premiada y editada por el Consejo Provincial de Difusión Cultural de Tucumán. Fue el primer libro que publica. A fines de ese año emprende su primer viaje al Amazonas brasileño. Recorre 2.200 Km por la carretera de Brasilia a Belem do Pará, que entonces estaba completamente sin asfaltar. Allí se embarca en un vapor con rumbo a Santarem. Además del Amazonas, navega los ríos Tapajoz, Xingú y Tocantins.
1967: En mayo se gradúa de abogado en la UBA. A fines de ese año viaja al Perú. Recorridos por los Andes y por la selva amazónica, donde navega los ríos Ucayali, Pachitea y Aguaytía. Encuentro con los indios shipibos. Se pierde por varias horas, estando solo, en la selva del Ucayali. Ese año rechaza un cargo importante que le ofrecen en el Poder Judicial de Buenos Aires y no acepta ingresar en un estudio jurídico que trabajaba con grandes empresas, con la certeza de que no ejercería mucho tiempo esa profesión, recelando ya de todo poder.
1968: Crece su preocupación por lo social y se acerco a partidos políticos de izquierda.

1970: Edita su primer libro en Buenos Aires, un volumen de ensayos titulado Tierras de la paradoja. En la primavera viaja a los sertones de Bahía, Pernambuco y Piauí, en Brasil, que le inspiran dos capítulos de su novela de La gran noche. En diciembre inicia su primer viaje al África, volando de Buenos Aires a Dakar. Comienzo de la que será su mayor aventura, casada al proyecto literario de La gran noche. Durante tres meses recorre Senegal, Malí, Costa de Marfil, Alto Volta, Níger, Dahomey, Nigeria (acababa de concluir la Guerra de Biafra y el clima era violento y corrupto), Camerún (donde visitó una aldea de los pigmeos en plena selva), Gabón, República Democrática del Congo, Ghana y Liberia. 

En la aldea lacustre de Ganvié, Dahomey (actual Bénin), Africa Occidental, 1971

1972: Conoce a la escritora Paulina Movsichoff Zavala, con quien me casará en abril del año siguiente.  
1973: Primer viaje a Europa (Italia y Francia) y África del Norte. Recorre unos 3.000 kilómetros por el Sahara argelino. Ese año le otorgan en Catamarca el Premio NOA de Novela correspondiente al bienio 1971-1972 por Caranday de las muertes.
1974: En enero nace en Buenos Aires su hija María del Sol. En mayo viaja al Paraguay, para asistir el Congreso Indígena de San Bernardino, donde se emite un documento histórico, en el que se afirma el propósito de formar el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, organismo que se constituirá en Canadá el año siguiente. Asume allí el compromiso de armar el que será su primer libro antropológico y la primera recopilación que se hizo en América de documentos políticos indios: Por la liberación del indígena. Documentos y testimonios, que aparecerá en 1975.
1976: Cercado por la situación política del país, viaja en enero a México, Guatemala, Panamá, Ecuador, Colombia y Venezuela, en busca de un país donde radicarse con su familia. En julio, poco después de producido el golpe militar, se traslada con mi familia a Quito, a trabajar en una Fundación relacionada con el arte americano. Viajes a Europa, a Colombia y la selva amazónica ecuatoriana, donde trabaja con la Federación de Centros Shuar (los famosos “jíbaros”). Un viaje en lancha por el río Napo, en el que naufraga dos veces a causa de las tormentas, le inspirará algunas páginas de la novela Tierra incógnita, unidas a otras aventuras que tuvieron por escenario la provincia de Esmeraldas en esos años y en 1985.

1978: Es expulsado en enero de Ecuador por la Junta Militar entonces en el poder, por apoyar la creación de una organización nacional de pueblos indígenas (CONAIE). Pasa a trabajar a México en el Instituto Nacional Indigenista, donde promueve formas de autogestión cultural. En mayo nace en Quito su hija Clémentine. Su madre, Catherine Saintoul, había ido a ese país a realizar la investigación para su tesis doctoral en La Sorbona, cuyo tema era el racismo y el etnocentrismo en la literatura indigenista andina. El 24 de julio presenta en el Distrito Federal su novela Viejo camino del maíz, publicada por la Editorial Diana. Años más tarde, Miguel Mirra hará sobre ella su film "Después del último tren", con la actuación de Federico Luppi, Selva Alemán, Víctor Laplace, María Fiorentino y otros actores conocidos.

Con mi hija María Sol, Plaza San Marcos, Venecia, 1981

l980: Viaja a Manaus para escribir un largo reportaje sobre el Amazonas brasileño para el suplemento Sábado del diario Uno más uno. Además del Amazonas, navega el Solimoes y el Río Negro. En diciembre recibe en Xalapa, Veracruz, el Premio Único de Cuento concedido por la revista La Palabra y el Hombre de la Universidad Veracruzana, en una convocatoria abierta a todo el mundo de habla hispana.
1982: Nuevo viaje a Manaus y la Amazonía brasileña. Recibe en México el Premio Laureano Carus Pando de Novela (bienal), convocado por el Centro Asturiano de ese país para todos los escritores de habla hispana. Lo gana con su novela Sol que regresa.
1983: Regresa en enero a Argentina, padeciendo las durezas del “desexilio”.
1984: El 3 de mayo presenta en Buenos Aires su novela Portal del paraíso, publicada por Losada. En junio muere su padre en Tucumán.
1988: A fines de abril presenta Karaí, el héroe, con una desopilante teatralización de dos horas que quedó registrada en un video. La novela fue muy elogiada por la crítica. Dio lugar a tres proyectos teatrales, fracasados estando a punto de estrenarse y en proceso de producción. Actualmente Alejandro Civilotti, un músico que recibió en España el Premio Reina Sofía de Composición Musical,  terminó de componer todas las partituras de la música de una ópera que prefieren llamar “Epopeya musical”.
1989: En febrero viaja con el cineasta Miguel Mirra a Ouagadougou, Burkina Faso, para asistir al Festival Panafricano de Cine en representación de Argentina, pasando por Costa de Marfil e incursionando en Ghana. Conoce, entre otros cineastas, a Gastón Kaboré y Souleymane Cissé (este último había sido premiado en Cannes y otros festivales de primer nivel, consagrándose como el mejor cineasta de África). Llevaron ocho filmes argentinos, además de Hombres de barro, película en la que aparece y a la que asesoró, tras dar la idea del guión. Primera presencia argentina significativa en un festival de cine africano. En marzo me entregan el Tercer Premio de Novela de la Municipalidad de Buenos Aires por Territorio final, correspondiente al bienio 1988-1989. En octubre es distinguido por el Proyecto Tierra, que patrocina la UNESCO, como uno de los 500 hombres más destacados de América Latina. En diciembre le otorgan en el CEHASS el Premio Sudamérica de Lenguas y Letras.
1991: El 20 de junio, tras dictar una conferencia en la Universidad de Loyola, el alcalde y el concejo de la ciudad de Nueva Orleáns le confieren el título de “Ciudadano Honorario Internacional”, en un documento firmado en esa fecha.
1993: En septiembre recibe el Primer Premio Regional de Literatura correspondiente al Noroeste Argentino y a los años 1989-1992, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación a su novela Sacrificio. La entrega fue en la Casa Rosada. Viaja al Sur de Chile, hasta la isla de Chiloé.
1994: Asisto a la Feria Internacional del Libro de La Habana. Presenta allí América Latina: el desafío del tercer milenio. Dicta una conferencia en el Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias. En septiembre le entregan el Premio Konex de Letras por su producción del último decenio.
1995: En enero se lanza Tierra incógnita, novela que le dejó estrujada el alma luego de tres años de vivir virtualmente en el mar y en los ríos profundos. A principios de diciembre asiste en Sao Paulo al Iº Encuentro de Escritores del Mercosur, que se realiza en el Memorial de América Latina. Se reúne allí la Asamblea del Movimiento Literario y Cultural del Sudeste Sudamericano, que preside, donde presenta el anteproyecto de una Fundación del Sudeste Sudamericano para la Integración Cultural, y también de una Universidad Latinoamericana de Artes y Ciencias Sociales.
1996: El 2l de mayo viaja a Europa, invitado a Saint-Malo, en la Bretaña, al VIIº Festival del Libro de Viajes y Aventuras, dedicado este año a América Latina, por lo que había varios escritores de esta región. A fines de junio, en el Salón Dorado de la Municipalidad de Buenos Aires, le entregan el Premio Ricardo Rojas por Sacrificio. En diciembre inicia un viaje de más de dos meses por el África Oriental y del Sur, a cumplir con un sueño alimentando ya en la adolescencia. En Sudáfrica, Kenia y Tanzania recorre en 15 safaris varios parques nacionales y reservas, navega por el lago Victoria y atraviesa en camión, por huellas de camellos, los desiertos de Kaisut y de Chalbi, hasta llegar al lago Turkana y alcanzar la frontera con Etiopía, en el temido  “salvaje norte” de Kenia. Recorre también importantes ciudades de la costa del Océano Índico (Zanzíbar, Dar-es-Salam, Mombasa, Malindi, isla de Lamu) y navega dicho océano en pequeños veleros árabes hacia islas de coral. Dicha aventura sería la base de su novela El desierto permanece.
1997: Aparece en la editorial Sudamericana El ropaje de la gloria, libro de relatos que integra el Ciclo de Tucumán. En diciembre sale Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura, una de sus principales obras antropológicas, aunque se trata más bien de un ensayo literario.
1998: En febrero presenta en la Feria del Libro de La Habana Celebración del lenguaje y viaja a Trinidad y Santiago de Cuba. Sigue luego a México, para un largo recorrido por varias regiones, incluida la maya y las playas del Caribe. En octubre viaja a Ecuador, a dictar un seminario sobre antropología de la literatura en la Universidad Andina. Lo contrata el Banco Central de Cuenca para asesorar en el nuevo montaje del Museo Etnográfico. Habla en el seminario previo de la Bienal de Cuenca y en la Universidad de esa ciudad. Lo invitan finalmente a Guayaquil, a supervisar los proyectos museográficos del Banco Central.
1999: En mayo dicta un seminario sobre antropología de la literatura en el Instituto de América, de Granada, España. En septiembre dicta en Santiago de Cuba la conferencia inaugural de la IIª Bienal Internacional de Oralidad, de la que es uno de los tres homenajeados especiales, junto con los cubanos Rogelio Martínez Furé y Francisco Martínez Hinojosa. Por la noche, en el Teatro Cabildo, se le entrega el Premio Brocal de Oralidad, concedido por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
2000: En febrero debuto como autor teatral con la adaptación que hice del Popol Wuj. El estreno fue en el Anfiteatro Juan de Garay de la ciudad de Santa Fe, ante 300 espectadores.  En mayo viajo a España, invitado a participar como autor y editor en el IIIº Salón Iberoamericano del Libro, realizado en Gijón. En agosto,  el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Mar del Plata me declara “Visitante ilustre”, por un seminario que fui a dictar allí.
2001: En abril viaja nuevamente a La Habana, a dictar un seminario sobre arte en el Centro Juan Marinello y presentar el libro La emergencia civilizatoria de Nuestra América,  editado por dicha institución. En ese mes aparece en Buenos Aires, editado por Emecé, su libro Seres mitológicos argentinos, ilustrado por Luis Scafati. A mediados de diciembre, justo cuando Argentina entra en una de sus peores crisis y se impone el llamado “corralito”, logra partir a la India, con escalas en Sudáfrica y Malasia, donde permanece unos días. En Srinagar, capital de Cachemira, en una casa-barco anclada en el lago, empieza a escribir su novela El exilio de Scherezade, al quedar sitiado por el intenso frío y la nieve, como así también por el conato de guerra con Pakistán, luego del asalto al Parlamento de la India por guerrilleros entrenados en ese país.
2002: Recibe el año en la ciudad amurallada de Jaisalmer, que data del siglo XII, en pleno desierto de Thar, adonde horas antes había regresado de un safari de cinco días por sus dunas, en el que vio pasar algunos aviones de reconocimiento militar.  Le llamó la atención ver tan poca gente en ella, como si la hubieran abandonado de prisa. Y eso había ocurrido, pues estuvo a punto de estallar en esa frontera con Pakistán una guerra atómica. Sigue a Bikaner, otra ciudad fronteriza en pie de guerra, con miles de vehículos militares transitando las carreteras. Amplio recorrido por Rajasthan, Agra, Benarés, Nueva Delhi y otros sitios. Con los registros audiovisuales de ese viaje arma luego un video de 90 minutos titulado “Buscando a Yasmine”, que se cruzará con la novela antes mencionada. El viaje concluyó a fines de febrero.
2003: En abril, el intendente de San Salvador de Jujuy lo nombra “Visitante Distinguido” de esa ciudad. En mayo se presenta en la Feria del Libro de Buenos Aires el Vol. I de Literatura Popular Bonaerense, obra de cinco volúmenes que dirige, haciéndose personalmente cargo de los Vols. I y II. Los siguientes volúmenes se editarán en 2004. En agosto viaja a Paraguay, a inaugurar con una conferencia el XXIIIº Simposio Internacional de Literatura, organizado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico, de Westminster, California (USA), con el apoyo de la Embajada Argentina.
2004: En abril lanza su novela La estirpe de Kedoc. La presentación en Buenos Aires será en junio, en la Biblioteca Nacional. En julio presenta en la Feria del Libro de Paraguay América como civilización emergente, ensayo editado por Sudamericana en Argentina y Venezuela. En octubre viaja al extremo austral de Chile, bordeando el Estrecho de Magallanes desde Río Gallegos hasta Punta Arenas, y de ahí a Fortín Bulnes, extremo sur del continente.
2005: Lanza su ensayo Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente, presentándolo en Córdoba, La Habana, Buenos Aires, Río Gallegos, Resistencia, Asunción del Paraguay, Tucumán, Jujuy y Salta. En abril recibe en el Palais de Glace de Buenos Aires el Segundo Premio Nacional de Etnología y Folklore por Celebración del lenguaje, y días después, por esa misma obra, le hacen un homenaje en la inauguración del 10º Encuentro Internacional de Narración Oral, en la sala José Hernández de la Feria del Libro, ante mil personas. En junio viaja a Cuba, como invitado especial del Ministerio de Cultura de ese país, para asistir al IVº Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo, en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Ese mismo mes es nombrado consultor internacional del Instituto Andino de Artes Populares (IADAP), del Convenio Andrés Bello del Pacto Andino, para formular una nueva base metodológica para la investigación y apoyo al desarrollo de las literaturas popular e indígena de América. Viaja en julio a Quito, para coordinar la reunión con los especialistas convocados.
2006: En enero viaja nuevamente al África. Esta vez a Mozambique, pasando por Sudáfrica, donde recorre otra vez el Kruger National Park, filmando animales, y el Transval Oriental. En Mozambique hace cuatro mil kilómetros por tierra, desde Maputo hasta la frontera con Tanzania, por carreteras destrozadas por las lluvias y visitando dos islas del Océano Índico. Esta experiencia me inspirará una parte de su novela El callejón del silencio. En mayo presenta en Tucumán, Córdoba y Buenos Aires su novela Las montañas azules, quinto libro del Ciclo de Tucumán. En octubre sale también su novela El desierto permanece.
2007: En junio viaja otra vez a Cuba, a participar en el Vº Congreso Internacional sobre Cultura y Desarrollo, como uno de los 700 invitados por el Ministerio de Cultura de 65 países del mundo. Me eligieron para integrar la mesa inicial plenaria, hablando ante 2.500 personas. Soy luego designado para integrar la Mesa Redonda Internacional sobre el Congreso, que se emitió por Telesur. En septiembre viaja a México, a dictar un seminario de dos semanas sobre antropología visual, invitado por el Laboratorio Internacional de las Imágenes Audiovisuales. Dicta asimismo un seminario de tres días en el Centro Nacional de las Artes, donde luego graba tres videos educativos de una hora cada uno sobre teoría del arte, con distintos interlocutores. En octubre viaja a Bolivia, a presentar en la Vice-presidencia de la República, cedida por García Libera, quien llegó al final, la edición local de América como civilización emergente, en una nueva versión.
2008: En abril viaja a Madrid, para presentar allí, en la Sala Cervantes de la Casa de América, la nueva versión de América como civilización emergente, publicada por la Editorial Amargord de esa ciudad. Viaja también a Barcelona, donde dicta una conferencia en la Casa América y conoce a los músicos que están trabajando en un proyecto de ópera con su novela Karaí, el héroe. En octubre aparece La respiración de la tierra. Antología personal, la única sobre su obra literaria publicada hasta entonces. En diciembre salen en Buenos Aires nuevas versiones de sus libros Seres mitológicos argentinos y América como civilización emergente.
2009: CONACULTA publica en México el Nuevo Manual del Promotor Cultural, en dos gruesos volúmenes, así como su colección de ensayos titulada Teoría de la cultura y el arte popular. Una visión crítica. Hacia fines de año aparece en Buenos Aires su novela El exilio de Scherezade, que inaugura una trilogía que explora los sinuosos límites entre la realidad y la ficción.
2010: La editorial cubana Tablas-Alarcos publica una segunda versión de su ensayo Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura, que se está usando allí como texto por los alumnos de las escuelas de Letras, y que los cultores de la narración oral hicieron su libro de cabecera.
2011: Se publica en Buenos Aires el Nuevo Manual del Promotor Cultural, y en La Habana una segunda versión de Teoría transcultural de las artes visuales (ICAIC). Sale su novela El callejón del silencio, que continúa el ciclo iniciado por El exilio de Scherezade, explorando más a fondo las complejas relaciones entre realidad y ficción. Aparece también el libro Aportes andinos a nuestra diversidad cultural. Bolivianos y peruanos en Argentina, editado por la Secretaría de Cultura de la Nación, en un proyecto conjunto con las Naciones Unidas, en el que trabajó un año. El libro incluye un DVD con dos documentales que realizó junto con Verónica Ardanaz: Sangre boliviana y Son del Perú, de una hora de duración cada uno. Viaja nuevamente a Ecuador, después de unos años de ausencia en ese país que siente suyo.
2012: En mayo lanza Imaginario del paraíso. Ensayos de interpretación, libro al que dos importantes suplementos literarios (Ñ y Radar Libros) dedican largas y elogiosas notas. Viaja en ese año dos veces a Cuba y México. El Fondo Editorial del ALBA publica para los nueve países adheridos los dos volúmenes del Nuevo Manual del Promotor Cultural, y el Instituto Cubano del libro su novela El desierto permanece. Presenta esta última en la Feria del Libro de La Habana, y la tirada de 4.000 ejemplares se agota en seis meses. Viajo a Ecuador de nuevo a presentar su novela Tierra incógnita, tanto en Quito como en Guayaquil. Trabaja intensamente ese año en asistencias técnicas sobre desarrollo cultural en el Consejo Federal de Inversiones. Asimismo, en una tercera versión tanto de Teoría transcultural del arte como de Celebración del lenguaje, extremando el cuidado por tratarse de dos libros muy centrales en su obra antropológica. En noviembre presenta una nueva novela, La vida no basta, que cierra la trilogía comenzada con El exilio de Scherezade. Pocos días después viaja nuevamente a México, y de ahí a Cuba, donde hace dos presentaciones del libro La descolonización de la mirada. Una introducción a la antropología visual, publicado por el ICAIC, y también la edición del ALBA Cultural del Nuevo Manual del Promotor Cultural. Esta última se hizo ante unos cien promotores culturales, a los que se les regaló la obra. Presenta al Instituto Cubano del Libro la propuesta, que fue aprobada, de editar su novela Tierra incógnita y el ensayo Imaginario del paraíso
2013: En enero recorre las playas del norte de Uruguay. Viaja a Cochabamba y La Paz. En abril se estrena en Moscú un concierto del compositor Alejandro Civilotti inspirado en su libro sobre los seres mitológicos argentinos. El concierto está dedicado a él, y eso figura en el programa ruso. En este mes se suicida su querido amigo Pepe Ozan, dejando una estela de dolor en varios países, por haber sido un gran artista de la vida. A él le dedica su novela La eternidad, que está escribiendo, pues el relato de su viaje en un frágil velero a través del Océano Pacífico hasta las Islas Marquesas le inspiró la primera parte de ella, titulada “El fulgor de los mares de coral”. En mayo viaja nuevamente a Europa (es la vez Nº 18), luego de cinco años de ausencia. Recorre varias ciudades del sur de Francia, donde vive su hija Clémentine. En París, entre otras cosas, investiga en las bibliotecas para su ensayo Poética de lo sagrado. Visita en Giverny, Normandía, la casa y los jardines de Edouard Monet, así como otros pueblos aledaños. Viaja luego a Berlín, donde pasa dos semanas, y desde ahí realiza una incursión de tres días a Praga. En julio viaja a Paraguay, donde Ticio Escobar le presenta la novela La vida no basta. En agosto, Alejandro Civilotti, quien reside ahora en Formosa, termina de componer la ópera de Karaí, el héroe, y empieza a gestionar su montaje. En septiembre recibe ejemplares de la edición argentina de Viejo camino del maíz. Se trata de una segunda versión, reestructurada y ligeramente retocada. En octubre la presenta en Santiago del Estero, provincia en la que transcurre, junto con una edición que hice en video del film Después del último tren, de Miguel Mirra, basado en dicho libro.
2014: En febrero aparece en Buenos Aires la tercera versión de Teoría transcultural del arte. Viaja a Santiago del Estero para dar inicio a un megaprograma relacionado con el sistema de la oralidad y su introducción en el sistema educativo formal, el que incluye la preparación y edición de cinco volúmenes antológicos de la literatura popular de esa provincia. En marzo recibe ejemplares de la edición venezolana de La descolonización de la mirada, y el Instituto Cubano del Libro lanza su edición de Imaginario del paraíso. En abril concluye su novela La eternidad. En octubre aparece la nueva edición de Territorio final, y en noviembre termina su ensayo Poética de lo sagrado.
2015: En enero parte a Estambul, donde recorre la ciudad y realizo dos excursiones por el Bósforo, hacia un lado y el otro, entrando unas tres veces a la parte asiática. También a las islas Príncipe, en el Mar de Mármara. Desde Turquía vuela a El Cairo, donde la presencia de numerosos tanques de guerra daba cuenta del tenso clima político existente, que en la semana anterior había cobrado unas 50 víctimas. La siguiente etapa fue Alejandría, donde visita la nueva Biblioteca. Fue también a la desembocadura del Nilo, en las ciudades de Rosetta y Damietta, no lejos de Port Said. De Alejandría viaaé al oasis de Siwa, junto a la frontera con Libia, el lugar que más lo fascinó. Excursionó por sus alrededores y por el Gran Mar de Arena, que tiene unos 800 Km de largo por 50 Km de ancho, y dunas como montañas que alcanzan los 800 metros de altura. Regresa a Alejandría y casi de inmediato parte en tren a Asuán, en plena Nubia, bordeando siempre el Nilo. Desde ahí viaja a Abu Simbel, el gran templo de Ramsés II, junto al lago Nasser (el lago artificial más grande del mundo), y sigue luego viaje a la frontera con Sudán, país al que finalmente no entra, por la situación altamente conflictiva que allí reina, que costó ya más de dos millones de muertos por las armas y el hambre, y dificultades con la visa. Fue luego a Luxor, el Valle de los Reyes y Asyut, ya en el Egipto Medio. Desde allí inicia su segunda entrada al Desierto Occidental, empezando por el gran Oasis de Kharga y pequeñas aldeas rodeadas de dunas y palmeras datileras. Pasa de ahí a Mut, capital del oasis de Dajla, y a las ruinas otomanas de Balut  y Al-Qasr, dos ciudadelas de casas de adobe que tienen ya 500 años. El paso siguiente fue el Oasis de Fárafra, desde donde incursiona por el Desierto Blanco, acaso lo que más lo impresionó de ese viaje, por sus paisajes surrealistas, como cuadros de Dalí. La última escala fue el Oasis de Baharilla, donde recorrió los grandes palmerales de sus alrededores, un lago salado y una montaña desde la que vio caer el último de sus soles del Sahara, y se podría decir que del África profunda, pues al día siguiente viajó a El Cairo, y pocos días después regresó a Argentina. En marzo comienza a escribir un nuevo ensayo, al que titula El resplandor de lo maravilloso, y también una nueva novela, por ahora titulada Todo llega solo a su final. En mayo recibe de México la edición de la tercera versión de Teoría transcultural del arte que hizo CONACULTA (ya editada en 2014 por Ediciones del Sol en Buenos Aires), y en octubre la edición cubana de Teoría de la cultura y el arte popular. Una visión crítica. En noviembre aparece en Buenos Aires su ensayo Poética de lo sagrado. Una introducción a la antropología simbólica, el que se editará también en Cuba, por el Instituto Superior de las Artes (ISA) y el ICAIC.  

2016: En junio aparece su novela La eternidad, a la que presenta en Buenos Aires, Salta, Tucumán, La Rioja y Mendoza. En esta última ciudad lo hace en homenaje a su fallecido amigo Pepe Ozan, a quien dedica el libro, in memoriam. Sale asimismo el Volumen 1 de la Literatura Popular de Santiago del Estero, “Literatura Breve”, al que armó junto con la poeta Laura Szwarc. Se trata de una obra de cinco volúmenes que él dirigió y que terminará de publicarse en 2017. El 5 de julio muere en Tucumán su madre, Emilia Rougés Cainzo, ya con una edad avanzada. A fines de ese mismo mes viaja a Francia, Alemania y Holanda, por razones familiares y para investigar en bibliotecas de París para El resplandor de lo maravilloso, ensayo que se añadiría al ciclo del imaginario. El 13 de diciembre, lanza en el salón  de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán la Declaración de la Independencia Cultural de Nuestra América, con la firma de 40 intelectuales, artistas y luchadores sociales de Argentina y Nuestra América.  Esta Declaración se replica en la Feria del Libro de Guadalajara de ese año y en la de La Habana de 2017, realizada por el ALBA Cultural, con la presencia del Ministro de Cultura de ese país y agregados culturales de otros países de América.
2017: En febrero se lanza en Cuba su ensayo Poética de lo sagrado, co-editado por el ICAIC y el Instituto Superior de las Artes. Concluye su novela La marea de la sombra (la que no se llamaría finalmente Todo llega solo a su final), y su ensayo El resplandor de lo maravilloso o el reencantamiento del mundo.  En abril se edita su libro Mitos y creencias en la Argentina profunda, destinado al sector educativo.  En agosto viaja a México, a dictar un seminario sobre antropología simbólica en el Centro Nacional de las Artes, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Se publican los cinco volúmenes de Literatura Popular de Santiago del Estero, obra antológica de todos los géneros de la literatura oral y popular a la que dirigió y en la que trabajó activamente durante cuatro años. 

2018: En enero viaja a Quito, reencontrándose con Ecuador después de cinco años de ausencia. Dicta allí un seminario intensivo de gestión cultural, con miras a un proyecto educativo en el nivel medio, y viaja por el país. De regreso, comienza a trabajar en un nuevo ensayo: Los bajos fondos del arte. Sobre la forma, la sombra y la ausencia. Avanza asimismo en una nueva novela: Esa luz que ciega. En junio le ofrecen una cátedra de antropología simbólica como profesor titular en la carrera de música de la Universidad Nacional Tres de Febrero, a la que acepta por un semestre. En agosto aparece su ensayo El resplandor de lo maravilloso o el reencantamiento del mundo, en una lujosa edición. En octubre viaja nuevamente a Ecuador, invitado a participar y cerrar un encuentro de antropología y arte en Guayaquil con una conferencia, en el Museo de Arte Contemporáneo, y luego a otras jornadas de arte y educación en la Universidad Católica de Quito. El 24 de noviembre realiza con el Grupo Nadir el IIº Foro Mundial de Sabidurías Ancestrales, en el que se lanza una Declaración firmada por 123 científicos sociales y humanidades de 83 centros académicos de América, Europa, África y Oceanía. Se realiza en el gran auditorio de la sede de Caseros II de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF). Toca durante 40 minutos la gran orquesta de instrumentos autóctonos y populares  dirigida por Alejandro Iglesias Rossi.




En el Gran Mar de Arena, Desierto del Sahara, Egipto, 2015

.

.