Content

C V

                                                   CURRICULUM VITAE


DATOS GENERALES



Nombre completo: Adolfo Alberto Ramón Colombres
Lugar y fecha de nacimiento: San Miguel de Tucumán, Prov. De Tucumán, Argentina, el l0 de mayo de l944.
Nacionalidad y estado civil: Argentino, divorciado, dos hijas.
D.N.I.: Nº 8.085.449.
Domicilio particular: Av. Olazábal 4041, 4º p.  Dto A -  BUENOS AIRES. Tel.: (54 11) 4542-9859.
Domicilio laboral: Av. Díaz Vélez 5l25 - (l405) BUENOS AIRES -Tels: (54 11) 4983-4l8l / 4191  -
        Fax: (54 11) 4958-5673
E-mail: aarcolombres@gmail.com
Blog personal: www.adolfocolombresblog.blogspot.com.ar

LIBROS PUBLICADOS

 

Obra literaria


  Siete para la eternidad, novela, Tucumán, Dirección Provincial de Difusión Cultural, 1967;
  Lugar del viento, poesía, Tucumán, 1968;
  Tierras de la paradoja, ensayos, Buenos Aires, Juárez Editor, 1970;
  Caranday de las muertes, novela, Rodolfo Alonso Editor, Buenos Aires,  l972;
  Los días imposibles, novela, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972;
  El oficio de militante, novela, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1974;
  Viejo camino del maíz, novela, México, Editorial Diana, l979. Hay una segunda edición de ese mismo año en México. En 2013 la Editorial Catálogos la publica en Buenos Aires;
  Sol que regresa, novela, México, Premia Editora, 1981;
  Portal del paraíso, novela, Buenos Aires, Editorial Losada, 1984;      
  Territorio final, novela, Buenos Aires, Torres Agüero Editor, 1987;    
  Karaí, el héroe. Mitopopeya de un zafio que fue en busca de la Tierra Sin Mal, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1988. Hay una ópera del compositor español Alejandro Civilotti.
  Sacrificio, novela, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1991;
  La gran noche, novela, Buenos Aires, Ediciones Letra Buena, 1993;      
  Tierra incógnita, novela, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1994; Quito, Egüez Libros, 2012.
  El ropaje de la gloria, cuentos, Buenos Aires, Sudamericana, 1997. En 2001 la misma editorial lanzó una edición de bolsillo;
  La estirpe de Kedoc, novela, Córdoba, Editorial Alción, 2004;

  Las montañas azules, novela, Córdoba, Editorial Alción, 2006;

  El desierto permanece, novela, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2006; La Habana, Editorial Arte y Literatura, 2011.
  La respiración de la tierra. Antología personal, Buenos Aires, Ediciones Desde la Gente, 2008;
  El exilio de Scherezade, novela, Córdoba, Editorial Alción, 2009.
  El callejón del silencio, novela, Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2011;
  La vida no basta, novela, Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2012.
  La eternidad, Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2016.
 

Obra literaria para niños y jóvenes


  Relatos del mundo indígena: antología, México, SEP/Diana, 1982. Son 30 cuentos que seleccionó y adaptó;
  Relatos indígenas, México, Fernández Editores, l983;
  El zorro que cayó en la luna, cuento, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1986. Va por la 3ª reimpresión;
  El zorro que se metió a cura, cuento, Buenos Aires, Ediciones Colihue,  1992. Va por la 3ª reimpresión;
  Un carancho muy devoto, cuentos, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1997. Va por la 3ª reimpresión.

Antologías preparadas


  Los hombres y el río, antología de cuentos que preparó con Susana Szwarc, Buenos Aires, Desde la Gente, 1992;
  Cuentos verdes. El hombre y la naturaleza, antología de cuentos que preparó con Susana Szwarc, Buenos Aires, Desde la Gente, 1993;
  Cuentos ecológicos. Hilos secretos de la naturaleza, con Susana Szwarc, Buenos Aires, Ediciones Desde la Gente / UNESCO, l996;
  Literatura Breve, Vol. I de la obra “Literatura Popular Bonaerense”, Buenos Aires, Catálogos, 2003;
  Cuentos y Leyendas. Literatura Testimonial. Literatura Mapuche, Vol. II de la obra “Literatura Popular Bonaerense”, Buenos Aires, Catálogos, 2004.

Obra antropológica


  Por la liberación del indígena. Documentos y testimonios, compilación, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1975;
  La colonización cultural de la América indígena, ensayo, Quito-Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1977. Hay una 2ª edición ampliamente modificada hecha en Buenos Aires por la misma editorial en 1987, y una 3ª de 1991; 
  Hacia la autogestión indígena. Documentos, Quito, Ediciones del Sol, 1977. Reimpreso en 2005;
  Manual del Promotor Cultural, Vols I (Bases teóricas de la acción), II (La acción práctica) y III (Documentos y materiales de trabajo), Toluca, México, Ediciones del Centro Cultural Mazahua, 1980-1981. Hay una segunda versión ampliada y reestructurada que se editó en Buenos Aires, por Editorial Hvmanitas y Ediciones Colihue en l990-1991. Los tres vols. de esta última tuvieron tres reimpresiones;
  La cultura popular, compilación, prólogo y coautoría, México, Premia Editora, 1982. Va por la 7ª edición;      La hora del "bárbaro". Bases para una antropología social de apoyo, ensayo, México, Premia Editora, 1982. Hay una 2ª ed. realizada en 1984, y una 3ª de 1987. En Buenos Aires fue editada por Ediciones del Sol, en 1988 y 1991;
  Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1984. En 2003 salió la 4ª reimpresión;
  Cine, antropología y colonialismo, compilación y prólogo, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1985. Hay una 2ª edición de 1992; 3ª ed. ampliada de 2005;
  Liberación y desarrollo del arte popular, Asunción, Museo del Barro, 1986;
  Sobre la cultura y el arte popular, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1987. Hay una 2ª ed. de 1997. Nueva versión ampliada: 2007;
  La democratización del conocimiento liberador, Formosa, ENDEPA, 1987;   
  l492-l992. A los 500 años del choque de dos mundos. Balance y prospectiva, coordinación y prólogo, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1989. Hay una 2ª ed. de 1991, y una 3ª en 1993;
  Hacia una teoría americana del arte, ensayo, con Juan Acha y Ticio Escobar, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1991;
  América Latina: El desafío del tercer milenio, Coordinación, prólogo y coautoría, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1994;
  Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1997; La Habana,  Ediciones Tablas Alarcos, 2010 (nueva versión);
  La emergencia civilizatoria de Nuestra América, La Habana, Centro Juan Marinello, 2001;

  Seres mitológicos argentinos, ensayo, Emecé, Buenos Aires, 2001. Edición ampliada: Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2008;

  Nuestros seres imaginarios, ensayo, Buenos Aires, Ediciones Desde la Gente, 2002;

  América como civilización emergente, ensayo, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2004; Caracas, 2004. Versión actualizada: La Paz, Editorial Tercera Piel, 1987; Madrid, Ediciones Amargord, 2008; Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2008;

  Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente, ensayo, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2005; La Habana, Ediciones ICAIC, 2011; Caracas, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, 2011;  México, CONACULTA, 2014;
  Los guaraníes, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2008;
  Nuevo Manual del Promotor Cultural, dos tomos, México, CONACULTA, 2009; Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2011; La Habana, ALBA Cultural, 2012;
 Teoría de la cultura y el arte popular. Una visión crítica, México, CONACULTA, 2010; La Habana, Ediciones ICAIC, 2015;

  Imaginario del paraíso. Ensayos de interpretación, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2012; La Habana, Editorial Arte y Literatura, 2014.

  La descolonización de la mirada. Una introducción a la antropología visual, La Habana, Ediciones ICAIC, 2012; y Caracas, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, 2012.
Poética de lo sagrado. Una introducción a la antropología simbólica, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2015; La Habana, ICAIC-Instituto Superior de las Artes, 2017.
  Mitos y creencias en la Argentina profunda. Caracterización y testimonios,  Editorial Maipue,  
Buenos Aires, 2017.

 

Libros en los que participa con ensayos y relatos

 

  Siete ensayos de indigenismo, con otros autores, México, Instituto Nacional Indigenista, 1977. El texto se titula “Hacia la autogestión indígena”;
  América Latina. Palavra, Literatura e Cultura, de Ana Pizarro(Organizadora), Vol. 3: Vanguardia e Modernidade, Sao Paulo, Memorial de América Latina, 1995. El ensayo se titula "Palabra y artificio: Las literaturas 'bárbaras'", pp. 127-167;
  Mercosur. La dimensión cultural de la integración, obra colectiva coordinada por Gregorio Recondo, Buenos Aires, Ediciones CICCUS, 1997. El ensayo se titula "Hacia una política cultural de la integración en el ámbito del Mercosur";
  Trabajo e identidad ante la invasión globalizadora, Varios autores, Buenos Aires, Ediciones Cinco/La Marea, 2000;
  Reunión de Cuentos, Tucumán, Legislatura de Tucumán, 2005. El cuento se titula “Ana vuelve bajo la lluvia”;
      Descubrir lo intangible. Jornada del MERCOSUR sobre Patrimonio Intangible, Coordinado por Víctor Achucarro, Margarita Miró y Joaquina Achucarro Pintos, Asunción, UNESCO/CICOP, 2001.

  IIº Congreso de LaS LenguaS, Varios Autores, Buenos Aires, Servicio de Paz y Justicia, 2009. El ensayo se titula “Oralidad, escritura e identidad en las lenguas”;

  Tincunacu. Teatralidad y celebración popular en el Noroeste argentino, por Cecilia Hopkins, Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2009. Los textos se titulan “La fiesta” y “Las máscaras”;

  El teatro, el cuerpo y el ritual, por  María del Carmen Sánchez, Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro, 2009. El texto se titula “Del mito a las artes de la representación”.

 En el Bicentenario, el protagonismo de nuestros pueblos. XI Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur, compilado por Aldo Ameigeiras, Hugo Biagini y Dina V. Picotti C., Universidad Nacional de Lanús, Partido de Lanús, Pcia de Buenos Aires, 2011.

El Norte Grande Argentino. Cultura y Región. Libro colectivo editado por Mónica Ruffino. Su capítulo se titula Horizontes culturales del Norte Grande. Aportes a un pensamiento regional estratégico. Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2017.



PREMIOS LITERARIOS



Siete para la eternidad fue premiada en 1966 por la Dirección Provincial de Difusión Cultural de Tucumán, y editada ese mismo año por dicha institución.

Caranday de las muertes recibió el premio del Concurso Bienal de Novela del Noroeste Argentino en 1972.

Sol que regresa fue ganadora del Premio Laureano Carús Pando de novela, convocado a nivel internacional para los escritores de habla hispana por el Centro Asturiano de México en 1980. En el Jurado estuvo Alvaro Mutis, entre otros escritores.

Paraíso/8. Venerabilis Virgo, capítulo de Portal del paraíso, recibió el premio único en el Vº Concurso de Cuentos de la revista La palabra y el hombre de la Universidad Veracruzana, en 1981, convocado a nivel internacional.

Territorio final recibió en 1990 el Tercer Premio de Novela de la Municipalidad de Buenos Aires, correspondiente al bienio 1988-1989.

En 1991 recibió el Premio Sudamérica de Lenguas y Letras, otorgado por el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales Sudamericanos (CEHASS) a su obra literaria, con particular referencia a Karaí, el héroe.

En 1993 recibió de la Secretaría de Cultura de la Nación el Premio Regional de Literatura, correspondiente al Noroeste Argentino y a los años 1989-1992, por su novela Sacrificio.

En 1994 recibió el Premio Konex de Letras, entregado por un jurado de 20 miembros a su producción del último decenio.

En 1996 le fue otorgado el Premio Ricardo Rojas de Narrativa de la Municipalidad de Buenos Aires, por Sacrificio.

En 1999 le fue entregado el Premio Brocal de Oralidad por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), durante la IIª Bienal Internacional de Oralidad, realizada en Santiago de Cuba., especialmente por su obra Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura.

En 2004 recibió el Segundo Premio Nacional de Etnología y Folklore, que otorga la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, por su obra Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura.


OTROS ANTECEDENTES LITERARIOS



Siguió cursos de Semiología y Teoría Literaria en Buenos Aires, Quito, México y París, uno de ellos con Abraham Molles.

En 1970 asistió al Congreso Internacional de Escritores realizado en Viña del Mar. En octubre de 1977, al IIº Encuentro Iberoamericano de Escritores, realizado en Guayaquil, del que fue invitado especial.

En 1978 integró con Juan Rulfo, Fernando Benítez y Gabriel Mohedano el Jurado del Concurso Literario "Rosario Castellanos", el primero organizado en México y en toda América a nivel nacional para comunidades indígenas.

Trabajó en México, Ecuador y Argentina en la recopilación y adaptación de cuentos indígenas y populares para niños y jóvenes. En México fue asesor en etnoliteratura de la Dirección General de Culturas Populares, y preparó antologías para dicha institución y para la Dirección General de Educación Indígena, publicadas luego por la Secretaría de Educación Pública. En este carácter, representó a la Dirección General de Educación Indígena en el IIº Congreso Internacional de Literatura Infantil en Español, realizado en la Ciudad de México en agosto de 1978.

En 1980 fue lector-asesor en literatura en español y portugués en Editions Gallimard, París.

Dictó seminarios y conferencias en Estados Unidos, España, México, Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Cuba y otros países sobre la literatura argentina y latinoamericana.

Fue jurado en varios concursos de cuento, novela y poesía. En 1992 le tocó ser miembro del jurado del Premio Nacional de Antropología y Folklore, entregado por la Secretaría de Cultura de la Nación, y también del premio-estímulo a la investigación folklórica entregado por el Fondo Nacional de las Artes. En 1993 volvió a integrar el Jurado del Fondo Nacional de las Artes para el mismo premio-estímulo, y fue también Jurado del Premio Nacional de Antropología Cultural y Sociología de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Fue cofundador y  Presidente del Movimiento Literario y Cultural del Sudeste Sudamericano, que creó seis premios literarios para los países del Mercosur y el Festival Latinoamericano del Poesía de Rosario.

En noviembre de 1994 fue invitado al Encuentro Latinoamericano de Escritores celebrado en Asunción, Paraguay, y en  noviembre de 1995 al Iº Encuentro de Escritores del Mercosur, realizado en Sao Paulo, Brasil.

En mayo de 1996 asistió al VIIº Festival del Libro de Viajes y Aventuras de Saint-Malo, Francia.

En febrero de 1998 presentó en la Feria del Libro de La Habana su ensayo Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura, obra de 380 páginas. Dictó en esa ocasión un seminario sobre Antropología de la Literatura en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello", y luego conferencias en Santiago de Cuba y Trinidad.

En mayo de 1999 dictó otro seminario sobre Antropología de la Literatura en el Instituto de América de Santa Fe, Granada, España.

En septiembre de 1999 fue el homenajeado especial de la IIª Bienal Internacional de Oralidad, que se realizó en Santiago de Cuba. En esa ocasión la Unión de Escritores y Artistas de Cuba le otorgó el Premio Brocal de Oralidad.

En mayo de 2000 fue invitado al IIIº Salón del Libro Iberoamericano, que se realizó en Gijón, Asturias, España.

 En abril de 2005 fue homenajeado especialmente en el acto de apertura del 10º Encuentro Internacional de Narración Oral, realizado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, “en reconocimiento a su aporte a la literatura y la investigación  literaria”.

 En  mayo de 2005 fue contratado por el Instituto Andino de Artes Populares (IADAP), del Convenio Andrés Bello del Pacto Andino, como consultor internacional para la región andina sobre literaturas orales y populares, redactando un largo informe que fue discutido en un encuentro de todos los países del área en el mes de julio, como parte del proyecto Cartografía de la Memoria, al que asistió personalmente para presidirlo, junto con las autoridades del IADAP.

En diciembre de 2011 fue propuesto por varias instituciones de América Latina para el Premio ALBA de Letras, de carácter internacional.


COLABORACIONES PERIODISTICAS



Colaboró en Norte Argentino y La Gaceta de Tucumán; en A Tarde de Bahía, Brasil; en La Bufanda del Sol y El Comercio, de Quito, Ecuador; en La Palabra y el Hombre, de Xalapa, México; en América Indígena, Cuadernos Americanos, Sábado, El Gallo Ilustrado, La Semana de Bellas Artes y Plural de la Ciudad de México; en el Suplemento Antropológico, El Augur y los diarios Última Hora, La Nación, ABC y Hoy de Paraguay; en Casa de las Américas, Oralidad y Cine Cubano, de La Habana; en Alternativa Latinoamericana, de Mendoza; Integrarte, de Mar del Plata; El Duende y Hojas de Jujuy, de San Salvador de Jujuy;  La Capital, Casa Tomada y Juglaría  de Rosario; Puerta, de La Plata; y en La Opinión Cultural, Tiempo Argentino, La Razón, El Periodista, Plural, Página/l2, Cultura y Nación (Clarín), Proa , Picadero y Gramma, de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el Consejo Asesor de la revista La Marea, donde también escribe. Integra el Consejo Editorial de la revista Oralidad, que publica la UNESCO en La Habana, y el Consejo Asesor de la revista Ecotopía, de Cochabamba.


MEDIOS AUDIOVISUALES



Realizó en México los siguientes audiovisuales didácticos:
   La civilización maya
   El proceso histórico de la cultura indígena (de México), Primera y Segunda Parte
   ¿Qué es la cultura? (reelaborado en Rosario en 1993) 
   El Centro Ceremonial Mazahua  

Colaboró, en 1983 y 1984, en los siguientes filmes de Pedro Parodi, producidos por Cine de Latinoamérica: El Tinku, Fiesta grande en Uncía, Las primeras huellas y La tumba de plata (inconclusa).

Colaboró con Maskay Cinematográfica en la realización de Hombres de Barro, largometraje documental de Miguel Mirra, quien dirigió luego Después del último tren, largometraje de ficción basado en su novela "Viejo camino del maíz", que contó con la actuación de Federico Luppi, Víctor Laplace, Selva Aleman y otros conocidos actores argentinos. Escribió el libro cinematográfico de La gran noche, a partir de su novela homónima, para un proyecto de coproducción internacional con Francia y Burkina Faso.

En l983 fue panelista en dos ciclos organizados por CLACSO en Buenos Aires, sobre el tema "El cine antropológico y las ciencias sociales". En base a tal experiencia preparó el libro Cine, antropología y colonialismo, editado en 1985. Éste tuvo una reimpresión en 1997 y una nueva versión ampliada en 2005.

Dictó seminarios sobre cine y antropología en la Escuela de Cine de Avellaneda; en el Movimiento de Documentalistas, Buenos Aires; en el Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco; en la Sociedad de Americanistas Suizos, Zurich; en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), La Habana; y en el Laboratorio de la Imagen, México D.F..

En abril de 1985 asistió al MIP-TV de Cannes, Francia.

En febrero de 1988 asistió con el director Miguel Mirra, en representación de Argentina, al Festival Panafricano de Cine de Ouagadougou, Burkina Faso, invitado por sus organizadores. Hombres de barro fue pasado en una muestra paralela que se hizo en homenaje al cine latinoamericano.

En junio de 1992 asistió, invitado como ponente, a un Simposio de Antropología Visual que se realizó en Lima y Cuzco, Perú, en el marco del IVº Festival Internacional de Cine de los Pueblos Indígenas.

En septiembre de 2001 fue miembro del Jurado Oficial del Festival Nacional de Cine y Video Documental, realizada en Buenos Aires bajo la convocatoria del Movimiento de Documentalistas.

En 2004 realizó un video de 90 minutos con material grabado en la India, titulado Buscando a Yasmine. 

En 2009 realizó un video de 80 minutos titulado Leonardo Martínez. Las tierras naturales.

En 2011 realizó con Verónica Ardanaz dos videos, por encargo de las Naciones Unidas y la entonces Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, titulados Sangre boliviana y Son del Perú. Cada uno de ellos dura 55 minutos. El programa, que incluye además un libro de 200 páginas, se tituló “Aportes andinos a nuestra diversidad cultural. Bolivianos y peruanos en Argentina”. La obra se editó a fines de ese año.

En México, Cuba y Argentina dictó seminarios de antropología visual en los últimos años.


ANTECEDENTES JURIDICOS



En 1967 se graduó en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, tras haber iniciado dichos estudios en la Universidad Nacional de Tucumán. Egresó con el título de abogado. Ejerció tal profesión durante 9 años (hasta 1976).

Realizó cursos de post-grado en Filosofía del Derecho, Sociología y Derecho Penal.

Autor de una monografía inédita sobre el pacto comisorio en el Derecho Civil.

En 1967 asistió a un seminario intensivo sobre Medicina Legal.

Fue asesor legal de organizaciones indígenas de Argentina, lo que marcó el inicio de su carrera antropológica.

Autor de un proyecto de ley sobre comunidades indígenas presentado en 1974 en el Congreso de la Nación por las organizaciones indias.

En 1985, designado por una Coordinadora de Organizaciones Indígenas, integró el equipo redactor de un nuevo proyecto de Ley de Comunidades Indígenas, que sirvió de referencia a la redacción final que tuvo la Ley Nº 23.302.

Autor de un estatuto-tipo para comunidades indígenas, y también de un proyecto de reglamento para la ley Integral del Aborigen de la Provincia de Formosa.

Colaboró con el equipo de la Universidad de Misiones que tuvo a su cargo la elaboración del proyecto de la Ley del Aborigen de dicha Provincia, y redactó luego, con el apoyo de un equipo y la participación indígena, el decreto que reglamentó dicha ley, así como el estatuto orgánico de la Asociación del Pueblo Guaraní, que cuenta ya con personería jurídica, aunque no se hayan puesto a su nombre el conjunto de tierras poseídas y reivindicadas por tal grupo étnico.

Fue asesor en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación, donde presentó un proyecto de Ley del Libro y otro relacionado con la defensa de la actividad librera mediante el precio fijo del libro.

En 2017 dictó en el ámbito del Superior Tribunal de Santiago del Estero un seminario titulado “La Ley del otro. Una introducción a la antropología jurídica”.

ANTECEDENTES ANTROPOLÓGICOS Y EN DESARROLLO CULTURAL



Estudios libres de Antropología, complementados con Sociología, Filosofía e Historia en la Universidad de Buenos Aires, en Legon University (Accra, Ghana) y en la Universidad Católica de Quito, proseguidos en México y París. Orientó inicialmente dichos estudios hacia el campo de las relaciones interétnicas y el colonialismo en América y África.

Asistió al Parlamento Indio Americano del Cono Sur, realizado en San Bernardino, Paraguay, en 1974. Se dieron allí pasos importantes en la internacionalización de la causa indígena, que culminaría al año siguiente con la formación del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, en Canadá.

Asistió en 1976 al XLIIº Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.

Trabajos de apoyo a la organización indígena y asesoramiento legal y antropológico a la misma en Argentina. En Paraguay, lo hizo con el Proyecto Marandú. En Ecuador, con la Fundación Hallo para las Investigaciones y las Artes, la Fundación Ecuatoriana de Desarrollo, la Federación de Centros Shuar, la Subsecretaría de Artesanías y el Instituto Andino de Artes Populares (IADAP). En México, a través del Instituto Nacional Indigenista, la Dirección General de Educación Indígena, la Dirección General de Culturas Populares, El Consejo Supremo Mazahua, el Consejo Supremo Otomí, el Consejo Supremo Maya y el Departamento de Pesca.

Autor de las dos primeras recopilaciones de documentos políticos indígenas que se hicieron en América, a las que prologó y anotó. Se editaron en 1975 y 1977.

En 1977 se editó también su primer ensayo de largo aliento: La colonización cultural de la América indígena, obra de cerca de 400 páginas que analiza las relaciones interétnicas en nuestro continente y los mecanismos usados para destruir las culturas indígenas.

En 1977 realizó una investigación sobre la población de habla quechua de la Provincia de Tungurahua, Ecuador, por convenio con la Fundación Hallo para las Investigaciones y las Artes, produciendo un informe de 200 páginas.

Dictó en esta década conferencias sobre temas antropológicos en Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, México, Estados Unidos, España, Francia y el Reino Unido.

Asistió en abril de 1978 al Congreso de la Sociedad de Antropología Aplicada, celebrado en Mérida, Yucatán, por el Instituto Nacional Indigenista. Presentó allí dos ponencias para definir a la antropología social de apoyo.

Asesor en materia cultural del Director Adjunto del Instituto Nacional Indigenista (1978-1979) y del Director de la Dirección General de Educación Indígena (1979), ambos  de México.

En 1979 dirigió el montaje de un museo maya en la ciudad de Valladolid, Yucatán, destinado a la educación bicultural bilingüe. Asesoró en la reestructuración del museo mazahua de San Felipe del Progreso, Estado de México.

En 1976, residiendo en Quito, comenzó a preocuparse por los problemas específicos del desarrollo cultural autogestionado de las minorías étnicas. En 1978 empezó a trabajar desde el Instituto Nacional Indigenista (México) en la teoría y praxis de centros culturales indígenas autogestionados. Promovió así la formación del Centro Cultural Mazahua y el Centro Cultural Otomí, que obtuvieron personería jurídica y desarrollaron una vasta labor. Con menores resultados, promovió también la formación de este tipo de estos centros, como puntales del desarrollo cultural étnico, entre los purépechas de Pátzcuaro y Cherán (Michoacán), entre los tzotziles de los Altos de Chiapas, entre los mayas de Yucatán y Quintana Roo y los otomíes de Querétaro.

De la praxis anterior nació el Manual del Promotor Cultural, que publicó en tres volúmenes el Centro Cultural Mazahua en 1980-1981. Esta obra fue adoptada como texto básico en la materia por la Dirección General de Culturas Populares y la Dirección General de Educación Indígena, así como por instituciones culturales de otros países de América Latina. Su gran repercusión lo llevó a trabajar en una segunda versión más elaborada y mejor sistematizada, que se editó también en tres volúmenes en Buenos Aires, en el bienio 1990-1991, en una coproducción Editorial Hvmanitas-Ediciones Colihue. En 2009 aparece en México una tercera versión de esta obra, ampliada y actualizada, en dos tomos, publicada por el Consejo Nacional de la Cultura (CONACULTA), de ese país. 

En 1980, con el apoyo de Rodolfo Stavenhagen, a la sazón Subdirector de la UNESCO en el área de las Ciencias Sociales, tratará de abrir en dicho organismo internacional, residiendo en París, un frente de trabajo para apoyar el desarrollo cultural de las minorías étnicas dentro de contextos nacionales. Al cabo de algunos meses, al comprobar que no existía el clima político necesario para que tal proyecto pudiera prosperar, regresó a México, contratado por la Dirección General de Culturas Populares.

En l980 asistió al Segundo Congreso Mundial de Sociología Rural, realizado en la Ciudad de México. En ese mismo año asesoró al Programa de Comunidades Indígenas del Departamento de Pesca, trabajando con los huicholes de la Sierra Norte de Jalisco, parte del complejo montañoso de la Sierra Madre Occidental.

Organizó el primer encuentro entre indígenas mexicanos y miembros de la comunidad chicana del Estado de California (Estados Unidos), con el título de "Indígenas y chicanos: educación para la libertad". Tuvo lugar en el Municipio de Zinacantepec, Estado de México, en julio de 1980. Se aprobó allí un importante documento.

Asesor en etnoliteratura de la Dirección General de Culturas Populares, de México, durante 1981-1982. Nombrado poco después de su ingreso Jefe del Departamento de Ediciones, editó en ese tiempo alrededor de 200 títulos, entre libros, folletos, y cuadernos de trabajo, en su mayor parte escritos por los promotores culturales indígenas.

Dirigió una colección sobre cultura popular en la Editorial Premia, México, durante 1981-1982. En 1984, de regreso a Buenos Aires, inició en Ediciones del Sol una Biblioteca de Cultura Popular que lleva ya 40 títulos.

Autor de un ensayo titulado La hora del "bárbaro. Bases para una antropología social de apoyo, de 344 pp, donde se plantean las bases teóricas y metodológicas de una acción antropológica alternativa a la Antropología Aplicada. De la misma se hicieron tres ediciones en México y otras tantas en Buenos Aires.

Compilador, prologuista y coautor del libro La cultura popular, donde escriben también Rodolfo Stavenhagen, Guillermo Bonfil Batalla, Eduardo Galeano, Amílcar Cabral, Mario Margulis, Leonel Durán y Jas Reuter. Va por la 8ª edición, desde que se ha convertido en texto en las universidades de México y otros países de América. En Buenos Aires publicó luego una compilación de sus propios escritos sobre el tema, bajo el título de Sobre la cultura y el arte popular. 

Durante el bienio 1984-1985 asesoró en Formosa al Instituto Provincial del Aborigen.

Como secuela de la experiencia de desarrollo cultural autogestionado que realizó entre los mazahuas y los otomíes, creando centros culturales concebidos como bases sistemáticas de datos y de una planificación estratégica,  nació la Universidad Intercultural del Estado de México en San Felipe del Progreso, que trabaja con las cuatro lenguas indígenas de dicho Estado: mazahuas, otomíes, tlahuicas y matlazincas, con las que se publican libros y folletos académicos para el alumnado indígena. Este modelo se replicó en otros estados de la Federación Mexicana, existiendo hoy diez universidades de este tipo en el país, entre las que se destacan las de Chiapas y Oaxaca.
. 
En 1985 asesoró en Ecuador al Subsecretario de Artesanías en la definición de las políticas a implementar a nivel nacional. Participó en un seminario sobre la producción artesanal y dictó un curso intensivo de una semana para promotores culturales y artesanales indígenas de las distintas etnias del país. Durante esa larga estancia asesoró asimismo el montaje del Primer Salón Nacional del Juguete Artesanal.

Asesor del grupo que fundó la Universidad de San Francisco en Quito. Realizó para el mismo una investigación sobre la educación en Ecuador a nivel primario, secundario y terciario, presentando un informe final de 60 páginas.

En 1986 realizó para el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales Sudamericanos (CEHASS), de Buenos Aires, el estudio de factibilidad para dos carreras con nivel de licenciatura: Estudios Argentinos y Sudamericanos y Administración de Asuntos Culturales. También un sistema modularizado, que permite el autodiseño curricular por parte de las instituciones interesadas, de un curso para formar promotores culturales en un año, ampliado después a dos. Fue luego profesor y asesor de dicha institución. En 1992 realizó para el Proyecto 2000, instituto de nivel terciario de Quito, un estudio de factibilidad para formar administradores y promotores culturales.

En 1986 viajó a Chile, invitado por la Embajada Argentina para dar conferencias en las distintas ciudades y celebrar reuniones de intercambio de información y asesoramiento con grupos que trabajan en ciencias sociales en el sector privado.

Asesoró al gobierno de la Provincia de Misiones en materia de legislación indígena (1987).

Asesor del Encuentro Contemporáneo con nuestras Culturas Aborígenes, realizado en marzo de 1988 en el Centro Cultural San Martín (Buenos Aires).

En noviembre de 1990 asistió, invitado por la UNESCO, a un seminario que se realizó en Barcelona sobre el tema de la identidad de las minorías étnicas, comparando las de Europa con las de América a fin de establecer los problemas que tienen en común. Presentó en el mismo una ponencia sobre el desarrollo cultural indio en el marco de la emergencia civilizatoria de América Latina.

En junio de 1991 asistió, especialmente invitado en representación de Argentina, al Seminario Internacional "Amerindia hacia el Tercer Milenio", que se realizó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, organizado por la Comisión Nacional de Justicia para los Pueblos Indígenas de México, la UNESCO y el Gobierno del Estado de Chiapas. Se produjo allí un documento que fue presentado en la Primera Cumbre de Naciones Iberoamericanas, que se realizó en el mes de julio de ese año en Guadalajara. Concibió allí el libro colectivo América Latina: El desafío del Tercer Milenio, que aparecerá en 1993, y que es una especie de continuación, aunque más enfocada hacia el futuro, de A los 500 años del choque de dos mundos. Balance y prospectiva, publicado en 1989. Es el primer libro producido por intelectuales americanos en relación al nuevo milenio que se avecina, desde la perspectiva de una emergencia civilizatoria como alternativa a la recolonización y aplastamiento de nuestra diversidad.

En 1991 dictó en el Colegio Andino, Cuzco, un seminario de postgrado sobre el mundo simbólico. En 1992 asistió al IVº Festival Internacional de Cine de los Pueblos Indígenas, realizado en Lima y Cuzco, donde presentó ponencias en el Simposio de Antropología Visual que se hizo en el marco de la muestra.

En noviembre de 1992 dictó en Quito, Ecuador, un curso intensivo de Administración Cultural para funcionarios de la cultura de todo el país, invitado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Subsecretaría de Cultura.

En 1992 y 1993 dictó cursos de Promoción Cultural para la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción, Paraguay.

En 1993 trabajó en el diseño y montaje de la exposición GENTE DE LA TIERRA, que la Secretaría de Cultura de la Nación hizo ese año en la nueva Biblioteca Nacional, y se prolongó hasta mayo de 1994, ante la gran afluencia de público. Cubría 10 mil años de historia de los indígenas argentinos.

En febrero de 1994, invitado a Cuba en ocasión de la VIª Feria Internacional del Libro, dictó conferencias para especialistas en el Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias.

En noviembre de 1996 coordinó, como asesor de la CONABIP, el Encuentro “La Biblioteca Popular y el Desarrollo Cultural para la Integración NEA-MERCOSUR”, realizado en la ciudad de Posadas, Provincia de Misiones

En abril de 1997 asistió como invitado especial al IIº Encuentro de Promotores en Cultura Popular de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en la ciudad de Querétaro, México, y fue convocado por el Consejo Nacional  para las Culturas y las Artes de ese país y auspiciado por la UNESCO.

En noviembre de 1997, invitado por la Sociedad de Americanistas Suizos (con sede en Ginebra) y la Universidad de Zurich, dictó un seminario en el Centro de Investigación y Documentación de Ciencias Sociales para América Latina y el Caribe, perteneciente a esta última, así como un work-shop sobre antropología visual organizado por la primera.

En febrero de 1998, dictó un seminario sobre desarrollo cultural en la ciudad de México, invitado por la Dirección General de Culturas Populares, y luego una conferencia en Tampico sobre este tema.

En agosto asistió como ponente al IIº Encuentro Latinoamericano de Arte Mural y Público, realizado en la ciudad de Corrientes, y también al Vº Congreso Internacional de Etno-historia, reunido en la ciudad de Jujuy.

En noviembre de 1998 dictó un seminario sobre el sistema de la oralidad literaria en la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, y luego conferencias sobre arte en el marco de la Bienal de Cuenca. En esa ciudad y en Guayaquil asesoró en materia de museos al Banco Central del Ecuador, como consultor invitado.

En agosto de 1999 asistió como invitado especial a las XIIIª Reunión Anual de Etnología, realizada en La Paz, Bolivia.

En abril del 2000, invitado por la UNESCO, asistió a las Segundas Jornadas del Mercosur sobre Patrimonio Intangible, que se realizó en Ayolas, Paraguay. Como resultado de las mismas, la lengua y la cultura guaraní fueron reconocidas a fines de ese año como patrimonio intangible de la humanidad.

Desde abril a noviembre de 2000 dictó en la provincia de Buenos Aires cursos sobre desarrollo cultural y artístico, contratado por la Dirección de Asistencia, Extensión y Promoción Cultural de la Subsecretaría de Cultura de la misma (localidades de Tandil, Vicente López, Mar del Plata, Lincoln y San Fernando).

En septiembre de 2002 fue invitado al VIº Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, organizado por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, donde tuvo a su cargo una de las conferencias inaugurales, hablando sobre la situación que atraviesa el patrimonio cultural intangible de América.

En junio de 2005 asistió como invitado especial del Ministerio de Cultura de Cuba al IVº Congreso Internacional sobre Cultura y Desarrollo, realizado en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

En octubre de 2006 participó en los alrededores de Cochabamba, Bolivia,  en el Iº Foro Social Mundial sobre Sabidurías Ancestrales, de cuya organización fue asesor.

En junio de 2007 asistió como invitado especial del Ministerio de Cultura de Cuba al Vº Congreso Internacional sobre Cultura y Desarrollo, realizado en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Estuvo dedicado esta vez a la diversidad cultural y asistieron representantes de 65 países del mundo; entre ellos, 16 ministros de cultura de África. Integró el panel plenario que inauguró el Congreso.

En julio de 2007 participó como panelista y miembro del Comité de Honor del IIº Congreso Internacional de las Lenguas, realizado en Buenos Aires. Con las ponencias allí presentadas se editó luego un libro.

Dirigió hasta fines de 2008 el Programa de Rescate de la Literatura Popular e Indígena de la Provincia de Buenos Aires, desde el Instituto Cultural de dicha provincia, en donde se publicaron bajo su dirección y participación personal, en base al material recogido, cinco volúmenes antológicos. La obra lleva por título Literatura Popular Bonaerense. Quedaron sin editar siete volúmenes de una Serie Educativa, que son un desprendimiento de dicha obra orientados a la educación inicial y media.

El ICAIC edita en La Habana en 2008 un video sobre su pensamiento  antropológico, a partir de un reportaje. En este año y con un método semejante se difunden en México tres videos de una hora cada uno sobre aspectos relacionados a la teoría del arte, producidos por el Instituto Nacional de las Artes a fines de 2007.

En febrero de 2009 es invitado como miembro del Jurado del Premio Pensar a Contracorriente, presidido esta vez por Frei Betto.

En 2010 se desempeña como consultor por Argentina ante CRESPIAL, organismo regional de la UNESCO que se ocupa de la preservación y desarrollo del Patrimonio Cultural Inmaterial. Preparó a tal efecto un  informe de 65 páginas sobre la situación del mismo en el país y asistió a una reunión celebrada en Cuzco para exponerlo y sentar pautas en dicha materia, en conjunto con los otros miembros del organismo.

En 2011 es contratado por las Naciones Unidas y la Secretaría de Cultura de la Nación para dirigir el programa “Aportes andinos a nuestra diversidad cultural. Bolivianos y peruanos en Argentina”, que realizó con Verónica Ardanaz. El resultado fue la publicación de un libro con ese mismo título a fines de ese año, el que incluye dos videos de 55 minutos cada uno: Sangre boliviana y Son del Perú.

En 2013, contratado por la provincia de Santiago del Estero, organiza y dirige el “Programa de Rescate, Difusión y Desarrollo de la Cultura Popular de Santiago del Estero, y al margen de los aspectos de registro y realización de seminarios del mismo, dirige la obra Literatura Popular de Santiago del Estero, en cinco volúmenes publicados en 2017, con un total de alrededor de 1.500 páginas.  Los volúmenes llevan los siguientes títulos: Literatura Breve, Mitos. Leyendas. Cuentos, Cancionero Tradicional, Cancionero Autoral y Literatura Testimonial.

En octubre de 2016 es invitado por el Centro Nacional de las Artes, dependencia del Museo Nacional de Bellas Artes de México, a inaugurar el “Coloquio Internacional Juan Acha: Práctica de la imaginación Crítica” con una conferencia magistral.

El 13 diciembre de 2016, cerrándose el año del Bicentenario Congreso de Tucumán, lanza con su grupo de apoyo la Declaración de la Independencia Cultural de Nuestra América, con la firma de más de 40 escritores, intelectuales, artistas y dirigentes sociales de Argentina, América Latina y el Caribe,  en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Dicho documento fue de inmediato difundido por las redes sociales y repercutió especialmente en la Feria del Libro de Guadalajara por los centros PEN (de escritores), con numerosas adhesiones. Se replicó luego en el marco de la Feria del Libro de La Habana, con la presencia del Ministro de Cultura de ese país y diplomáticos de la región, y posteriormente (en julio de 2017) relanzada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En 2017 regresa  México, a dictar en ese mismo Centro Nacional de las Artes un seminario intensivo de antropología simbólica, titulado “Antropología y poética de lo sagrado”.


ANTECEDENTES EDITORIALES



Asesor de Juárez Editor S.A. (Buenos Aires, 1971).

Fundador y Director Ejecutivo de Ediciones del Sol S.A. (Buenos Aires, 1973-76).

Director Editorial de Ediciones del Sol Cía Ltda (Quito, 1976-1977).

Lector-asesor en literatura escrita en castellano y portugués de Éditions Gallimard (París, 1980).

Jefe del Departamento de Ediciones de la Dirección General de Culturas Populares (México, 1981-1982).

Director de colección en Premia Editora (México, 1981-1982).

Director de colecciones de Ediciones del Sol S.A. (Buenos Aires, 1983-2017).


TRABAJOS


1967 -1976 : Ejerce en Buenos Aires la profesión de abogado.
1973 -1976 : Director Ejecutivo de Ediciones del Sol S.A.
1976 -1977 : Director Administrativo de la Fundación Hallo para las Investigaciones y las Artes, Quito.
1976 -1977 : Director Editorial de Ediciones del Sol Cia Ltda, Quito.
1978 -1979 : Asesor en materia cultural del Director Adjunto del Instituto Nacional Indigenista, México,
                     donde trabaja con Juan Rulfo.
1979                   :   Asesor del Departamento de Pesca en relación al Programa de Comunidades Indígenas de la                     Sierra Norte del Estado de Jalisco.
1980-1981 :   Lector y asesor de Editions Gallimard, París, mientras promueve en la UNESCO un programa
                     de apoyo al desarrollo cultural de las minorías étnicas.
198l -1982  :  Técnico editorial, asesor en etnoliteratura y luego Jefe del Departamento de Ediciones de la
                     Dirección General de Culturas Populares, México.
1981 -1982 :  Asesor del Centro Cultural Mazahua y del Centro Cultural Otomí, ambos del Estado de México.
1983 -2010 : Director Editorial de Ediciones del Sol (Buenos Aires)
1983 -1984 :  Asesor y redactor de Cine de Latinoamérica (Buenos Aires).
1984 -1985 : Asesor del Instituto Provincial del Aborigen, Formosa.
1985 :           Asesor en Quito de la Subsecretaría de Artesanías del Ministerio de Industria y del grupo         
                     fundador de la Universidad de San Francisco.           
1985 -1992 : Profesor del CEHASS y miembro del Consejo Académico del  mismo.
1987:            Asesor del Gobierno de Misiones en materia de legislación aborigen.
1989           -1990 :  Asesor de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.
1990           . 1991: Asesora al Rector de la Universidad Nacional de Tucumán y a la Secretaría de Extensión Cultural              de la misma.  
1992 -1993: Asesor del Subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Rosario y del Centro Cultural
                    Bernardino Rivadavia de esa misma ciudad.
1993               Integrante del equipo que diseñó y montó la exposición titulada "Gente de la tierra", de 2.000
1994               metros cuadrados, que la Secretaría de Cultura de la Nación hizo en la Biblioteca Nacional sobre    
1995               los indígenas de Argentina, desde sus más remotos orígenes hasta la actualidad, la que incluyó la   
1996               Reconstrucción de la Cueva de las Manos (Chubut) .
1994:         Asesor de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y de la Comisión de Promoción
                    Comunitaria de la Cámara de Diputados de la Prov. de Santa Fe.
1995:         Participó como asesor de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación.
1996/97 :  Asesor de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
1999        : Contratado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, dirige una historia cultural                      de dicha provincia, colección de 24 fascículos que apareció en el diario  La  Capital de Rosario.
2000-2009  Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, donde dirige un programa de recopilación y 
                  edición de la literatura popular e indígena de la misma, publicada en cinco volúmenes con un total
                  de 1.800 páginas.
2010         Consejo Federal de Inversiones (Argentina), Dirección General de Culturas Populares (México) y  
          CRESPIAL (Perú), organismo de la UNESCO que defiende a nivel regional el Patrimonio  
         Cultural Inmaterial. Contratado por las Naciones Unidas para dirigir el programa “Bolivianos y 
          peruanos en Argentina: Aportes andinos a nuestra diversidad cultural”, ejecutado por la Secretaría 
         de Cultura de la Nación.
2011        Las Naciones Unidas le renueva el contrato. Consejo Federal de Inversiones.
2012        Consejo Federal de Inversiones y Plan de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación.
2013-2018: Grupo Editorial Colihue, Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero,
                    seminarios y conferencias en universidades del país y el exterior.
2018:          Profesor titular de Cosmovisiones Americanas en la UNTREF, en la carrera de

                   Música Autóctona, Clásica y Popular de América Latina.

VIAJES


Países visitados una sola vez:

Venezuela, Panamá, Guatemala, Belice, Argelia, Marruecos, Malí, Togo, Sierra Leona, Liberia, Níger, Benín, Camerún, Ghana, Nigeria, Gabón, Tanzania, Kenia, Mozambique, Suiza, Portugal, Unión Soviética, Turquía, India, Malasia y Checoeslovaquia.

Países visitados dos y más veces:

Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso, República Sudafricana, Reino Unido, Italia, Alemania, Bélgica y Holanda.

Países donde residió largas temporadas:

Brasil, Ecuador, México, España y Francia.

.

.